domingo, 30 de agosto de 2009

taxonomía

Clasificación del Hombre como especieReino :
AnimaliaPhylum : ChordataSubphylum : VertebrataClase : MammaliaSubclase : TheriaInfraclase: EutheriaOrden : PrimatesFamilia : HominidaeGénero : HomoEspecies : Homo sapiens
Definiciones Hombre:
1.- Ser animado racional, varón o mujer.Taxonomía: 1.- Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación.Phylum: categoría taxonómica para dividir el Reino Animal del Reino Protistas.Chordata: tipo zoológico caracterizado por la presencia de una cuerda dorsal.Vertebrata:animales con columna vertebral.Mammalia: animales vertebrados que presentan grándulas mamarias en las hembras de todas las especies, o sea, mamíferos.Theria: subclase de mamíferos que se caracterizan porque el embrión de los mismos se alimenta a través de una placenta.Eutheria: sinónimo de Placentalia, los cuales se caracterizan porque el embrión se desarrolla dentro del útero materno, adhiriéndose a él mediante la placenta.Primates se caracterizan por tener 5 dedos (pentadactilia), un patrón dental común, y un primitivo (no especializado) diseño corporal.Hominidae: tienen numMente
Artículo principal: Mente (psicología)
La mente se refiere colectivamente a aspectos del entendimiento y conciencia que son combinación de capacidades como el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad. La mente, para los materialistas, es un resultado de la actividad del cerebro.
El término pensamiento define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Junto con los cetáceos superiores (delfines y ballenas), los antropoides no homínidos (gorila, chimpancé) y el elefante, alcanza el mayor desarrollo en la escala evolutiva y aun muchas de sus interacciones nos son desconocidas.
Véase también: Cerebro, Consciente, Inteligencia, Pensamiento (mente) y Psicología

Nutrición humana


Etología


Ciclo vital

La especie humana es entre los animales pluricelulares actuales una de las más longevas; se tienen documentados casos de longevidad que sobrepasan los 100 años. Tal longevidad es un carácter genotípico que, sin embargo, debe ser coadyuvado por condiciones vivenciales favorables. En el Imperio Romano, hacia el año 1 d. C., la esperanza de vida rondaba sólo los 25 años, debido en gran parte a la elevada mortalidad infantil[cita requerida]. La edad de la pubertad es aproximadamente a los 11 años en las niñas y a los 13 años en los niños, aunque las edades varían según la persona.
Véase también: Biología del desarrollo y Longevidad

Sexualidad

Entre otras implicaciones, la importancia del lenguaje simbólico en el Homo sapiens, hace que los significantes sean los soportes del pensar o los pensamientos. En nuestra especie, el pensar humano, a partir de los tres años y medio de edad se hace prevalentemente simbólico.
Asociado con lo anterior (y esto lo explica el psicoanálisis), debe notarse que la especie humana es prácticamente la única que se mantiene en celo sexual continuo: es realmente destacable que en la especie humana no exista un estro propiamente dicho. En las mujeres existe un ciclo de actividad ovárica en virtud del cual existen cambios fisiológicos en todo su sistema reproductivo y del cual derivan ciertos cambios conductuales. Sin embargo, como en las mujeres la aceptación sexual no se circunscribe a una parte del ciclo reproductivo, no se debería usar el término "estro" o "celo" en el ser humano, dado que la aceptación sexual es independiente de su ciclo reproductivo. Ya entre chimpancés y, sobre todo, bonobos, se nota una conducta próxima.
Ahora bien; dada la dificultad de vivir solamente practicando relaciones sexuales un "mecanismo" evolutivo compensatorio habría sido el de la sublimación -la cual se considera asociada a la existencia de un lenguaje y un pensar simbólicos-, si se da una sublimación esto parece significar que, también se da una represión (en el sentido freudiano) que origina a lo inconsciente. El Homo sapiens es, en este sentido, un animal pulsional. Según la reflexología de Pavlov el Homo sapiens no se restringe a un "primer sistema de señales" (el de estímulo/respuesta y respuesta a un estímulo substitutivo), sino que el ser humano se encuentra en un nivel de "segundo sistema de señales". Este segundo sistema es, principalmente el del lenguaje simbólico que permite una heurística, que es la capacidad para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines.
Por otra parte, la especie humana es de las pocas, junto con el bonobo (Pan paniscus) en el reino animal que copula cara a cara, lo cual tiene implicaciones emocionales de gran relevancia para la especie.
Cabe anotar que con el surgimiento de la teoría de la inteligencia emocional, desde la psicología sistémica, el ser humano no debe reducirse a sus pulsiones, las cuales sublima o reprime, sino que se entiende como un ser sexuado, que vive esta dimensión en relación con la formación recibida en la familia y la sociedad. La sexualidad se forma entonces desde los primeros años y se va entendiendo como una vivencia procesual acorde a su ciclo vital y su contexto socio-cultural.
A diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de las otras especies sexuadas, la mujer sigue viviendo mucho tiempo tras la menopausia. En las otras especies la hembra suele fenecer al poco tiempo de llegada la misma.
La cantidad máxima natural de prole que puede tener una mujer parece estar en los 25 hijos.
Por la indicada prematuración, la madurez sexo-genital es -en relación a otras especies- muy tardía entre los individuos de la especie humana, actualmente en muchas zonas la menarquia está ocurriendo a los 11 años, esto significa que, aunque la madurez sexo-genital es siempre lenta en la especie humana, existe un adelantamiento de la misma respecto a épocas pasadas (del mismo modo suele darse una menopausia cada vez más tardía). Pero si la madurez sexo-genital es tardía en la especie humana, aún más suele serlo la madurez intelectual y, en especial la madurez emotiva.


Origen y evolución

Evolución humana

En principio, en cuanto perteneciente al infraorden de los catarrinos, el Homo sapiens parece tener su ancestro, junto con todos los primates catarrinos, en un período que va de los 50 a 33 millones de años antes del presente (AP), uno de los primeros catarrinos, quizás el primero, es el Propliopithecus, incluyendo al Aegyptopithecus, en este sentido, el ser humano actual, al igual que primates del "Viejo Mundo" con características más primitivas, probablemente descienda de esa antigua especie. En cuanto a la bipedestación, ésta se observa en ciertos primates a partir del Mioceno Ya se encuentran ejemplos de bipedación en el Oreopithecus bambolii y la bipedestación parece haber sido común en Orrorin y Ardipithecus. La mutación que llevó al bipedación fue exitosa porque dejaba libre las manos como para fabricar artefactos y, particularmente, porque en la marcha un homínido ahorra mucha más energía andando sobre dos patas que sobre cuatro, puede acarrear objetos durante la marcha y otear más lejos. Sin embargo de remontarse la bipedestación a quizás a unos 8 millones de años aP, la andadura o forma de marcha típica del humano moderno se consolida aproximadamente hace al menos unos 1,5 millones de años con el Homo erectus o con el Homo ergaster, previo a éstos los primates antropoides apoyaban toda la planta del pie haciendo una flexión y descargando el peso en el calcanio, la andadura moderna implica la existencia de un pequeño ángulo entre el dedo gordo y el eje del pie, así como la presencia del arco longitudinal de la planta y una distribución medial del peso (notar que en las mujeres la andadura distribuye el peso más hacia las partes internas del pie debido a la mayor anchura de la pelvis).
Probablemente cuando los ancestros del Homo sapiens vivían en selvas comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes en vitamina C, pudieron perder la capacidad metabólica, que tiene la mayoría de los animales, de sintetizar en su propio organismo tal vitamina; ya antes parecen haber perdido la capacidad de digerir la celulosa Tales pérdidas durante la evolución han implicado sutiles pero importantes determinaciones: cuando las selvas originales se redujeron o, por crecimiento demográfico, resultaron superpobladas, los primitivos homínidos (y luego los humanos) se vieron forzados a recorrer importantes distancias, migrar, para obtener nuevas fuentes de nutrientes, la pérdida de la capacidad de metabolizar ciertos nutrientes como la vitamina C habría sido compensada por una mutación favorable que permite al Homo sapiens una metabolización óptima (ausente en primates) del almidón y así una rápida y "barata" obtención de energía, particularmente útil para el cerebro. El Homo sapiens parece ser una criatura bastante indefensa y como respuesta satisfactoria la única solución evolutiva que ha tenido es su complejísimo sistema nervioso central. Espoleado principalmente por la busca de nuevas fuentes de alimentación. Se ha observado que la cefalización aumentó paralelamente al incremento de consumo de carne]La habilidad humana para digerir alimentos con alto contenido de almidón como las papas, podría explicar el éxito del homo sapiens en el planeta, sugiere un estudio genético.
El pliegue epicántico de los párpados existente en gran parte de las poblaciones del Asia y de América, el pliegue que hace 'bridados' en su aspecto externo a los ojos, ha sido una especialización de poblaciones que durante las glaciaciones debieron pervivir en lugares con abundancia de nieve: los ojos vulgarmente llamados "rasgados" entonces fueron el modo de adaptación para que los ojos no padecieran un excesivo reflejo de la luz solar reflejada por la nieve.
Las primeras modificaciones importantes que aparecen en la filogénesis de las especies que constituyen la línea evolutiva que desemboca en el Homo sapiens. Todos los cambios reseñados han sucedido en un periodo relativamente breve (aunque se mida en millones de años), esto explica la susceptibilidad de nuestra especie a afecciones en la columna vertebral y en la circulación sanguínea y linfática (por ejemplo, el corazón recibe -relativamente- "poca" sangre).
Véase también: Prehistoria, Homo, Origen de los humanos modernos, Historia y Arqueología

Pigmentación
Es casi seguro que la Eva mitocondrial y el Adán ó los Adanes, los primeros Homo sapiens eran melanodérmicos, esto es: de tez oscura. Esto es porque la piel oscura es una excelente adaptación a la exposición solar alta de las zonas intertropicales del planeta Tierra; la tez oscura (por melanina) protege de las radiaciones U.V. (ultravioletas), y obtiene de ellas por metabolismo un nutriente llamado folato indispensable para el desarrollo del embrión y del feto, empero, a medida que las poblaciones humanas migraron a latitudes más allá de los 45º (tanto Norte como Sur) la melanina paulatinamente ha sido menos necesaria, más aún, en las cercanías de las latitudes de los 50º la casi total falta de este pigmento en la dermis, cabello y ojos ha sido una adaptación para captar más radiaciones U.V. -relativamente escasas en tales latitudes; salvo que se produzcan huecos de ozono-, en tales latitudes la tez muy clara posibilita una mayor metabolización de vitamina D a partir de las radiaciones UV.

Mitos sobre los orígenes
Artículo principal: Mitos de la creación
A lo largo de la historia se han ido desarrollando distintas concepciones míticas, religiosas, filosóficas y científicas respecto del ser humano, cada una con su propia explicación sobre el origen del hombre, trascendencia y misión en la vida.

Cultura


Lenguaje y semiótica

El lenguaje designa todas las comunicaciones basadas en la interpretación, incluyendo el lenguaje humano, pero la mayoría de las veces el término se refiere a lo que los humanos utilizan para comunicarse, es decir, a las lenguas naturales. El lenguaje es universal y es usado por naturaleza en las personas y en los animales. Sin embargo, filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente tal es sólo privativo del hombre. Es famosa la tesis de Heidegger según la cual el lenguaje es la casa del ser (Haus des Seins) y la morada de la esencia humana. Este criterio es similar al de Ernst Cassirer quien ha definido al Homo sapiens como el animal simbólico por excelencia; tan es así que es casi imposible suponer un pensamiento humano sin la ayuda de los símbolos, particularmente de los significantes que subyacen como fundamentos elementales para todo pensar complejo y que transcienda a lo instintivo.
Actualmente la especie humana muestra esta faceta hablando en torno a 6.000 idiomas diferentes, si bien más del 50% de los 6.7000 millones de personas que actualmente conforma la colectividad humana, sabe hablar al menos una de las siguientes ocho lenguas: chino mandarín, español, inglés, árabe, hindi, portugués, bengalí y ruso.
Véase también: Lenguaje, Familias de lenguas, Idioma y Lingüística

Espiritualidad y trascendencia

En muchas civilizaciones los seres humanos se han visto a sí mismos como diferentes de los demás animales, y en ciertos ámbitos culturales (como las religiones del Libro o buena parte de la metafísica del Occidente) la diferencia se asigna a una entidad inmaterial llamada alma, en la que residirían la mente y la personalidad, y que, en algunos casos, se imagina que puede existir con independencia del cuerpo.
Véase también: Familias de religiones

Arte y Cultura

Posiblemente, la manifestación más clara de humanidad es el arte —en el sentido amplio del término—, que produce la cultura. Por ejemplo, los individuos de una determinada especie de ave fabrican un nido, o emiten un canto, cuyas características son específicas, comunes a todos los individuos de esa especie. En cambio, cada hombre puede imprimir a sus acciones los rasgos propios de su individualidad; por eso, cuando se analiza un cuadro, una forma de escribir, una manera de fabricar herramientas, etc., se puede deducir quién es su autor, su artífice, su artista.
Paralelamente, también somos la única especie que dedica su tiempo y energía a algo inútil desde el punto de vista puramente práctico. El arte es una de las manifestaciones de la creatividad humana, pero una manifestación vacía y negativa desde el punto de vista de la supervivencia. Si bien, esta actividad en principio dañina, en realidad es la herramienta con la cual desarrollamos nuestra cultura, nuestra unión, y nuestra fuerza como pueblo. Nos divide y separa de unos pueblos; y nos hermana con otros. En esta telaraña que envuelve a nuestras sociedades, a nuestro planeta.

Sociedad

Una sociedad humana, entidad poblacional o hábitat, es aquella que se considera a sí misma, a los habitantes y a su entorno; todo ello interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia. Asimismo, el término connota un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos. Tal sociedad supera al concepto de nación-estado, este plantenado a la sociedad occidental como una sociedad de naciones, etc.
Véase también: Comercio, Economía, Política Estado, Gobierno y Guerra

Hábitat

En relación a la capacidad para realizar grandes modificaciones ambientales, cabe decir que el Homo sapiens es actualmente un poderoso agente geomorfológico, llegando incluso a ser la única especie capaz de hacer desaparecer prácticamente todo vestigio de vida en el planeta, desde mediados de siglo XX; es en éste y otros sentidos que el ser humano es actualmente el mayor superpredador y el ser vivo más poderoso del planeta, en comparación de los demás organismos vivos. Sin embargo, sigue siendo frágil ante posibles eventos cataclísmicos que pudieran afectar su hábitat, como las glaciaciones.
El Homo erectus, por ser un animal muy vulnerable en estado de naturaleza es muy dependiente de la tecnología (ergo: es dependiente de la ciencia por primitiva que esta sea), así es que se dice del Homo sapiens que es "Homo faber".
Quizás, dado que todo sistema retroalimentado de forma natural llega a su fin, el fin de un ecosistema llega cuando la vida ha logrado evolucionar hasta lograr seres con un grado de conciencia capaz de programarse en función de la educación recibida y no según lo termodinámicamente sostenible. La educación es, por tanto, la demostración evidente de si somos parte de un sistema aún mayor o intentamos independizarnos de todo, estableciendo nuestras formas de obtener nuestros recursos, sin tener en cuenta los ya establecidos por la propia naturaleza.
Por ejemplo: La naturaleza nos dota de capacidades físicas para buscar alimentos en el medio que nos rodea de una manera termodinámicamente eficaz. Nosotros establecemos que lo mejor es racionalizar los medios que la naturaleza nos da y replicarlos de forma industrial, aplicando procesos que no se dan de forma natural, aumentando el consumo energético por redundar algo que ya existe y ampliándolo a algo totalmente termodinámicamente innecesario, como es el hecho de que te lleven el alimento a casa, de intervenir los códigos genéticos de los alimentos para hacerlos resistentes a enfermedades, de influir en qué alimentos contendrán semillas y cuáles no y un largo etcétera, que a día de hoy nos hace la vida más cómoda, pero que ignoramos cómo nos van a afectar esos cambios en nuestra estructura genética y, por lo tanto, si nuestra descendencia portará características fundamentales para sobrevivir a un medio natural o, por el contrario, nacerán y dependerán tan íntimamente del medio artificial que cualquier modificación a ese medio le incapacite de tal manera que provoque su extinción.erosasLos seres humanos (a veces llamados genéricamente hombres, aunque ese término puede aplicarse también específicamente a los individuos de sex masculino) constituyen, desde el punto de vista biológico, una sola especie animal: Homo sapiens. En el pasado, el género Homo fue más diversificado, y durante el último millón y medio de años incluyó numerosas otras especies. Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace 25.000 años y del Homo floresiensis hace unos 12.000 años, el Homo sapiens es la única especie viva del género Homo que aún prevalece en el tiempo.
Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trinomial Homo sapiens sapiens para esta especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo filogenético entre el Neandertal y la actual humanidad, por lo que se usa exclusivamente el nombre binomial. Homo sapiens pertenece a una estirpe de Primates, los hominoideos. Evolutivamente se diferenció en África y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los homínidos.
Filosóficamente, quizá no haya tarea más compleja para la Humanidad que definirse a si misma, debido a la complejidad que esto representa. Desconocemos los alcances y el destino de nuestra propia especie. El papel del hombre en el Universo es múltiple: como admirador, artífice y como Ser que ha procurado, en algún modo, trascender y dejar una impronta o huella en el Universo.
Contenido

Nombre científico

El nombre científico, asignado por Linneo en 1758, alude al rasgo biológico más característico: sapiens significa "sabio" o "capaz de conocer", y se refiere a la consideración del hombre como «animal racional», al contrario que todas las otras especies. Es precisamente la capacidad del ser humano de realizar operaciones conceptuales y simbólicas muy complejas —que incluyen, por ejemplo, el uso de sistemas lingüísticos muy sofisticados, el razonamiento abstracto y las capacidades de introspección y especulación— uno de sus rasgos más destacados. Posiblemente esta complejidad, fundada neurológicamente en un aumento del tamaño del cerebro y, sobre todo, en el desarrollo del lóbulo frontal, sea también una de las causas, a la vez que producto, de las muy complejas estructuras sociales que el ser humano ha desarrollado, y que forman una de las bases de la cultura, entendida biológicamente como la capacidad para transmitir información y hábitos por imitación e instrucción, en vez de por herencia genética. Esta propiedad no es exclusiva de esta especie y es importante también en otros primates.
Una connotación moderna del Ser Humano es la de Homo Faber, que significa Hombre que fabrica, Hombre que crea, haciendo alusión a la tecnología de que dispone y ha sido artífice por medio de la civilización.
El naturalista sueco Carl von Linné (1707-1778) definía ya la posición de los humanos en el marco general de las especies naturales, en correlación con las especies zoológicas y botánicas. Además de incluir a la especie humana y a los monos en el orden especial de los primates, Linnéo estableció una clasificación que dividía de forma muy simplista a la especie humana, según sus rasgos físicos, en estos cuatro grupos:
El Homo americanus: raza cobriza. Se caracteriza por la piel rojiza, el pelo negro, liso y grueso, la nariz ancha, la escasa pilosidad.
El Homo europaeus: raza blanca. Se caracteriza por la piel blanca, el pelo claro abundante.
El Homo asiaticus: raza amarilla. Se caracteriza por la piel cetrina, por el pelo oscuro y una estatura baja.
El Homo afer: raza negra. Se caracteriza por la piel negra, por el pelo negro y crespo, por la nariz simiesca y por los labios gruesos.
En la actualidad existen defensores de incluir al ser humano, chimpancé, Pan troglodites, y bonobo Pan paniscus, en el mismo género, dada la cercanía filogenética, que es muy superior a la que se encuentra en otras especies animales sí agrupadas genericamente

Biología

Cuerpo humano

El organismo humano, a pesar de su similitud con otros mamíferos superiores, posee el nivel de complejidad más alto y especializado de la escala evolutiva, pues cada órgano, tejido, aparato y sistema, está en compleja interrelación que lo mantiene en equilibrio. Sobre él han surgido a lo largo de la historia movimientos para admirarlo y tratar de comprenderlo, especialmente en la edad del humanismo en Grecia y el Renacimiento europeo.
En cuanto a su locomoción y movimiento, es uno de los más plásticos del reino animal, pues existe una gama infinita de movimientos posibles, lo que le capacita para actividades trascendentes como el arte escénico y la danza, el deporte y un sinnúmero de actividades cotidianas.
La especie humana aún mantiene un notorio dimorfismo sexual en el nivel anatómico, por ejemplo, la talla media actual entre los varones caucásicos(si crecen bien nutridos y con poco estrés) hacia los 21 años es de 1,75 m, la talla media de las mujeres caucásicas en iguales condiciones es de 1,62 m, y los pesos promedios respectivos son de 75 kg y 61 kg respectivamente; aunque así como se ha notado una "tendencia secular" al aumento de las tallas (especialmente durante el siglo XX), muchos indicadores sugieren que es probable desaparezca el dimorfismo sexual en lo que a tallas y pesos respecta diferencias con respecto al esqueleto de los otros primates, especialmente relacionadas con su porte vertical.Homo: se caracteriza por ser bípedo, con pies no prensiles y su primer dedo alineado con los restantes. Presenta hipercefalización y una verticalización completa del cráneo.Homo Sapiens: Hombre. Podríamos definirlo como primate bípedo racional

Taxonomía de Linneo

La Taxonomía de Linneo o Taxonomía Linneana clasifica a los seres vivos en diferentes niveles jerárquicos, comenzando originalmente por el de Reino. Hoy, se considera el Dominio como una jerarquía suprarreinal, dada la reciente necesidad de incluir también a Bacterias y a Arqueas. Los reinos se dividen en Filos o Phyla (en singular, Phylum) para los animales, y en Divisiones para plantas y otros organismos. Éstos se dividen en Clases, luego en Órdenes, Familias, Géneros y Especies.
Aunque el sistema de Carlos Linneo era firme, la expansión de conocimiento ha dado lugar a una expansión del número de niveles jerárquicos, incrementando los requerimientos administrativos del sistema, aunque permanece como único sistema de clasificación básica que actualmente cuenta con la aprobación científica universal. Entre las subdivisiones posteriores, han surgido entidades como Superclases, Super, Sub e Infraórdenes, Super y Subfamilias, Tribus y Subtribus. Muchas de estas jerarquías adicionales suelen surgir en el estudio de disciplinas como la Entomología que requiere clasificar nuevas especies. Cualquier campo biológico que estudie las especies está sujeto a la clasificación taxonómica linneana, y en extensión, a sus rangos jerárquicos, particularmente si se lleva a cabo la integración de organismos vivientes con especies fósiles. Será conveniente entonces aplicar herramientas más novedosas de clasificación, como la cladista.
Tras el rango de especie, se pueden dar también sub-rangos, tales como subespecie y raza en animales, y variedad y forma en botánica, aunque en ésta última disciplina, el término subespecie también es utilizado.

Rangos taxonómicos
Un índice de esta jerarquía, de más general a más específico, puede ser:

Colección de coleópteros
Dominio (o Superreino)
Reino
Subrreino
Infrarreino
Superfilo
Filo(o división)
Subfilo
Infrafilo
Superclase
Clase
Subclase
Infraclase
Parvclase
Supercohorta
Cohorta
Subcohorta
Infracohorta
Magnórden
Superórden
Granorden
Mirorden
Orden
Suborden
Infraorden
Parvorden
División (animales)
Subdivisión (animales)
Sección (animales)
Subsección (animales)
Superfamilia
Serie (para Lepidoptera)
Grupo (para Lepidoptera)
Familia
Subfamilia
Infrafamilia
Supertribu
Tribu
Subtribu
Infratribu
Género
Subgenero
Sección (plantas)
Subsección (plantas)
Especie
Subespecie
Variedad (botanica)
Forma (botánica)
Raza (zoología)
Cepa (bacterias)
Biovar
Morfovar
Serovar
Forma Specialis (fungi)
De todos ellos, solo el rango Especie tiene una definición biológica exacta. El resto de niveles tienen como función representar la filogenia de los organismos, bajo discusión. Para la mayoría de organismos, no se utilizan todos los rangos; solo se utilizan para aquellos cuya clasificación es más compleja (como los insectos)

Ejemplo de clasificación: Ser humano
Como ejemplo, se colocará la clasificación linneana moderna del ser humano.
Reino: Animalia (Organismos heterótrofos eucariotas sin pared celular y pluricelulares)
Phylum: Chordata (Organismos, primitivamente, con notocorda)
Clase: Mammalia (Organismos con glándulas mamarias, funcionales en las hembras, que secretan leche para la nutrición de la cria. Homeotermos y con pelo)
Orden: Primates (Ojos frontales, pulgar oponible)
Familia: Hominidae(Cerebro desarrollado y con neocórtex visión estereoscópica)
Género: Homo (Espina dorsal curvada, posición bípeda permanente)
Especie: Homo sapiens (huesos craneales delgados, capacidad vocalizadora)

Nomenclatura
La Nomenclatura es la subdisciplina de la Taxonomía que se ocupa de reglar los nombres de los taxones. La Nomenclatura actúa una vez que los taxónomos decidieron qué taxones habrá y en qué categorías taxonómicas. Para nombrarlos deben atenerse a las reglas escritas en los Códigos Internacionales de Nomenclatura, y hay uno para cada disciplina (de Zoología, de Botánica, de bacterias y de virus). Los Códigos se actualizan regularmente como resultado de los Congresos Internacionales en que los taxónomos se reúnen para tal efecto. Los nombres de los taxones están sujetos a ciertas reglas. Para que los nombres sean válidamente publicados, deben observar las reglas y ser publicados en una revista científica con referato (esto es, con peritos expertos en el tema que revisan las publicaciones para aceptarlas, corregirlas o rechazarlas). Existen algunos principios de nomenclatura que están contemplados por todos los Códigos, que establecen cuál es el nombre correcto de cada taxón.

Cambios desde Linneo
La forma de entender las relaciones entre los seres vivos ha cambiado. Linneo solo pudo basarse en su clasificación a partir de estructuras externas, y se reflejaban las relaciones entre organismos según parecidos anatómicos. Cuando se acogió el concepto de evolución como mecanismo de diversidad biológica y formación de especies, fue cuando se dio un gran cambio. Desde entonces, en la clasificación linneana se reflejará la filogenia de cada especie, de forma que cada taxón incluye al antecesor y a todos sus descendientes. Esto es un taxón monofilético. También surgieron las ideas de taxa parafiléticos (donde se incluye al antecesor y sus descendientes, pero hay algunas especies excluidas; algunos casos como el de los reptiles y las aves, están aceptados) y polifiléticos que actualmente no se consideran aceptables.
Originalmente, Linneo estableció tres reinos: Vegetabilia, Animalia y un grupo adicional para minerales, que fue pronto abandonado. Desde entonces, varias formas de vida han sido movidas de un reino a otro. Después se produjo una reorganización en cuatro reinos, al diferenciar los hongos de las plantas, y después de que Leeuwenhoek descubriera los microorganismos Se conformaron los reinos Animalia, Plantae, Fungi y Protoctista. Tras el uso del microscopio electrónico, Whittaker propuso el sistema de cinco reinos, separando el reino Monera de los protistas Este sistema permaneció mucho tiempo, y estuvo muy arraigado, hasta el descubrimiento de las arqueas y los estudios de genómica con el gen codificante para el ARr-16s. Ahora, se consideran seis reinos en tres dominios, dos procariontes y uno eucarionte: Archaea, que incluye a todas las arqueas, Bacteria, que incluye al reino antiguamente llamado monera, y los cuatro reinos de EukaryaCarlos Linneo
Carlos Linneo
Carl von Linné, Alexander Roslin, 1775. Retrato en poder de la academia sueca de la ciencia.
Nacimiento
23 de mayo de 1707Södra, provincia de Råshult, Småland Suecia
Fallecimiento
10 de enero de 1778Uppsala, Suecia
Residencia
Suecia
Nacionalidad(es)
Sueca
Campo(s)
Ecología, Taxonomía, Botánica, Zoología
Alma máter
Universidad de Uppsala
Conocido por
Sentar las bases de la taxonomía moderna.
Firma

Carlos Linneo ( * Råshult Suecia 2 de mayo de 1707 – Uppsala, 10 de enero de 1778), fue un científico, naturalista, botánico, zoólogo sueco que sentó las bases de la taxonomía moderna.
Su nombre de nacimiento era Carl Nilsson (Carl, hijo de Nils, dado que su padre se llamaba Nils Ingemarson). Para su inscripción en la universidad de Lund, Nils había escogido el apellido Linnaeus, creado a partir de la palabra linn (tilo). Carl, siguiendo las modas de la época, a lo largo de su vida utilizó hasta nueve variantes de su nombre. Escribió sus trabajos como Carolus Linnæus y acompaña los nombres científicos como “Linnaeus”, (latín), por lo que su nombre cambia en otros idiomas: en sueco (Carl Linnaeus, y luego honoríficamente Carl von Linn
Es el autor de una clasificación cuyos principios fundamentales están en la base de la taxonomía científica.
Nomina si nescis, perit et cognitio rerum.
(Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de ellas)
Carlos Linneo en 1755.
Es considerado uno de los padres de la ecología. El billete de 100 coronas suecas lleva un retrato suyo en su honor.



Biografía
Nacido en Rashult, en el municipio de Almhult, condado de Kronoberg en Småland hijo de Nils Ingemarsson, un vicario luterano, y de Kristina Brodersonia, hija de un pastor luterano a cuya muerte el padre de Carl fue nombrado pastor. Desde la edad de cinco años el joven Carlos cultivó su propio pedazo del jardín parroquial. Destinado a una carrera eclesiástica, a los 9 años se le envía a la escuela de Växjö viviendo en casa del maestro local. Consigue vencer la oposición familiar y comienza sus estudios de medicina en la Universidad de Lund en 1727 y se traslada al año siguiente a la Universidad de Uppsala. Los estudios médicos de la época incluyen la elaboración de fármacos y la botánica. Entra en contacto con científicos como Olof Celsius, Peter Artedi, Lars Roberg y Olof Rudbeck hijo, naturalista que le contrata como preceptor de sus numerosos hijos.
(Posteriormente, Linnaeus atribuyó el término Rudbeckia a cierto género floral con múltiples especies).
Allí, con 24 años, idea su clasificación de las plantas siguiendo sus órganos reproductivos y empieza a exponerla en su Hortus uplandicus.

Genealogía de la familia de Linneo
Lleva a cabo misiones científicas (incluyendo aspectos geológicos y antropológicos) en Laponia y Dalecarlia, por encargo de la Academia de Ciencias de Uppsala. Deseoso de obtener su diploma de medicina y cierto reconocimiento que le permita estabilidad económica decide abandonar el país.

Linneo vestido de chamán lapón (entre 1735 y 1740).

Un dibujo que Linneo hizo en su agenda, mostrando a un lapón llevando su bote
Como curiosidad, puede mencionarse que durante su viaje de 1732 en Laponia, Linneo quedó fascinado por las perlas del lago de Purkijaure y de regreso a Uppsala experimentó una técnica de cultivo de perlas a partir de fragmentos de yeso que introdujo en moluscos que depositó durante seis años en el río Fyris Perfeccionó la técnica y vendió la idea en 1762, pero ésta fue olvidada hasta la relectura de sus manuscritos a comienzos del siglo XX en Londres.

La taxonomía de Linneo
Artículo principal: Taxonomía de Linneo
Linneo clasificó a los seres vivos en diferentes niveles jerárquicos, estableciendo tres reinos (animal, vegetal y mineral) en el primer nivel. Subdividió los reinos en filos, los filos en clases, las clases en órdenes los órdenes en familias, las familias en géneros y los géneros en especies.

Flores de Linnaea borealis, planta lapona que se convirtió en el símbolo de Linneo
Asimismo, e influenciado por botánicos anteriores —especialmente Otto Brunfels—, Linneo pone a punto un sistema, la nomenclatura binominal que permite nombrar con precisión todas las especies de animales y vegetales (y llega a extender este sistema a los minerales) sirviéndose para ello de dos términos: el género (que se escribe con mayúscula inicial) y el epíteto específico (escrito con minúscula inicial), ambos en general de origen latino, aunque a veces se use el griego u otro (cuando el origen no es latino, se "latiniza" el nombre utilizado). La especie se nombra con los dos términos citados, que deben ser escritos en cursiva o subrayados; cuando no exista riesgo de confusión se admite la escritura de la especie escribiendo el género de modo abreviado utilizando la inicial (mayúscula) y el punto seguido del epíteto. Este sistema binominal permite evitar la imprecisión de los nombres vernáculos que cambian entre los distintos países cuando no entre las distintas regiones o zonas.
Fue el primero en usar los símbolos del escudo y la lanza de Marte para señalar al macho y el espejo de Venus para indicar la hembra.

Su influencia
Philibert Commerson pudo escribir su tratado de ictiología gracias a la colaboración de Linneo. Mantuvo también correspondencia con otras personas, como Frédéric-Louis Allamand.
Entre sus numerosos alumnos, se puede citar a Anders Dahl, Daniel Solander, Johan Christian Fabricius, Martin Vahl o Charles de Géer.
También hay que citar al naturalista sueco Peter Artedi (1705-1735. Ambos se conocieron en la Universidad de Uppsala, y trabaron amistad antes de separarse, cuando Linneo viajó a Laponia y Artedi a Gran Bretaña. Antes de separarse, se legan mutuamente sus manuscritos en caso de muerte. Artedi se ahoga en un accidente en Ámsterdam, en donde acababa de componer el catálogo de las colecciones de ictiología de Albertus Seba (1665-1736). De acuerdo a lo que habían establecido, Linneo hereda manuscritos de Artedi. Los publica bajo el título de Bibliotheca Ichthyologica y de Philosophia Ichthyologica, junto a una biografía de su autor en Leiden en 1738.
Su influencia se extiende a todos los continentes gracias a sus discípulos: Pehr Kalm en América del Norte, Fredric Hasselquist en Egipto y Palestina, José Celestino Mutis en Colombia, Pehr Forsskål en Oriente Medio, Pehr Löfling en Venezuela, Pehr Osbeck en China y el Sudeste asiático, o Carl Peter Thunberg en Japón
Su carácter egocéntrico, junto a su gran ambición, le llevaron, al igual que hizo en su momento Buffon, a atacar a aquellos que no adoptaron su sistema. Pero junto a John Ray, fue el primero que utilizó claramente el concepto de especie, sin que para ello influyera su convicción en la inmutabilidad de las especies. Linneo era fijista; según su pensamiento inicial, los animales y los vegetales habían sido creados por Dios según contaba el Génesis y desde entonces no habían variado. Así pues, se basaba en criterios morfológicos sin establecer la noción de genealogía entre las distintas especies. Posteriormente, en su Metamorphosis plantarum de 1755, Linneo duda del principio de la inmutabilidad de las especies sostenido en sus escritos de 1743 a 1754; su Philosophia botanica es de 1751. En un trabajo publicado en 1759 para el premio de la Academia Imperial de San Petersburgo hace notar que nacen nuevas especies por cruce. Su hijo escribió una carta a Bäck, el mejor amigo de su padre, en la que dice que su padre era creyente y pensaba que las especies y los géneros eran obra del tiempo, pero que los órdenes naturales eran obra del Creador.

Systema Naturae


Firma autógrafa de Linneo
La obra más importante es su Systema Naturae (1735 que cuenta con numerosas ediciones posteriores. En cada edición posterior mejora y completa su sistema. A partir de la décima edición, de 1758, Linneo generaliza el sistema de nomenclatura binominal. Sin embargo, a veces su clasificación es totalmente artificial. Así, en la sexta edición de Systema Naturae (1748), clasifica las aves en seis grandes conjuntos para completar de manera armoniosa los seis conjuntos que había utilizado para clasificar los mamífero. La última edición fue la decimotercera, que apareció en 1770
Definió con claridad algunos grupos, como la clase de los mamíferos y las de las aves Para ello consideró las descripciones zoológicas de Seba, Aldrovandi, Catesby Jonston y otros. Pero, incondicional partidario del empirismo, Linneo describe las especies partiendo de ejemplares que él mismo ha observado y pone fin a varias leyendas de su época.

Abreviatura
Se usa el apellido Linnaeus completo para indicar a Carlos Linneo como autoridad en la descripción y clasificación científica en zoología. La abreviatura L. se emplea para indicarlo como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. (Ver listado de spp. signadas por este autor en

Obras principales
(la fecha indica la primera edición)
Præludia sponsaliarum plantarum (1729)
Fundamenta botanica quae majorum operum prodromi instar theoriam scientiae botanices per breves aphorismos tradunt (1732)
Systema naturae (1735-1770) [Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis], con 13 ediciones corregidas y aumentadas.
Fundamenta botanica (1735)
Bibliotheca botanica (1736) [Bibliotheca botanica recensens libros plus mille de plantis huc usque editos secundum systema auctorum naturale in classes, ordines, genera et species]
Critica botanica (1736)
Genera plantarum (Ratio operis) (1737)
Corollarium generum plantarum (1737)
Flora lapponica (1737) [Flora lapponica exhibens plantas per Lapponiam Crescentes, secundum Systema Sexuale Collectas in Itinere Impensis]
Ichthyologia (1738), en que publicó los trabajos de Peter Artedi fallecido accidentalmente.
Classes plantarum (1738), en Bibliotheca Augustana
Hortus Cliffortiana (1738)
Philosophia botanica (1751)
Metamorphosis plantarum (1755)
Animalium specierum, Leyde: Haak, (1759)
Fundamentum fructificationis (1762)
Fructus esculenti (1763)
Fundamentorum botanicorum partes I et II (1768)
Fundamentorum botanicorum tomoi (1787)
Categorías taxonómicas
La categoría fundamental es la especie, porque ofrece el taxón claramente reconocido y discreto de tamaño más pequeño. Sistemáticos, biólogos evolutivos, biólogos de la conservación, ecólogos, agrónomos, horticultores, biogeógrafos y muchos otros científicos están más interesados en los taxones de la categoría especie que en los de ninguna otra categoría. El concepto de especie ha sido intensamente debatido tanto por la Sistemática como por la Biología evolutiva. Muchos libros recientes ponen el centro de atención en la definición de especie y la especiación (King 1993, Lambert y Spencer 1995, Claridge et al. 1997, Howard y Berlocher 1998, Wilson 1999, Levin 2000, Wheeler y Meier 2000, Schilthuizen 2001 ). En animales, en especial en vertebrados de tamaño grande, el criterio de la capacidad de hibridar es el más usado para distinguir especies. En la mayoría de los vertebrados, los grupos de individuos interfértiles coinciden con grupos morfológicos, ecológicos y geográficos, por lo que las especies son fáciles de definir. Hasta se pueden poner a prueba los límites de las especies analizando la interfertilidad entre las poblaciones. Este concepto de especie, llamado "concepto biológico de especie" (o "BSC", por "biological species concept", Mayr 1963, ver también Templeton 1989, Coyne 1992, Mayr 1992 ), fue el que dominó la literatura zoológica y, hasta recientemente, también la botánica. Este criterio falla a la hora de definir especies de plantas, debido a que existe hibridación entre especies que conviven en un mismo lugar (a esas especies se las llama a veces "semiespecies" y al grupo que las abarca donde ellas hibridan se lo llama "syngameon"); a la reproducción uniparental que evita el intercambio genético (y crea poblaciones mínimamente diferenciadas, llamadas "microespecies"); y a que una misma especie puede poseer individuos ubicados en lugares muy lejanos (por ejemplo en distintos continentes) que no intercambien nunca material genético entre sí. Con respecto a las pruebas de interfertilidad, en plantas la interfertilidad de las poblaciones varía del 0 al 100 %, y en los niveles intermedios de interfertilidad, la asignación de especie no puede darse de forma inambigua según el concepto de especie biológica (Davis y Heywood 1963 ). Por eso los sistemáticos de plantas no definen a las especies como comunidades reproductivas, sino como una población o un grupo de poblaciones que poseen mucha evidencia de formar un linaje evolutivo independiente, abandonando de esta forma el concepto biológico de especie o BSC (Davis y Heywood 1963, Ehrlich y Raven 1969, Raven 1976, Mishler y Donoghue 1982, Donoghue 1985, Mishler y Brandon 1987, Nixon y Wheeler 1990 Davis y Nixon 1992,[36] Kornet 1993, Baum y Shaw 1995, McDade 1995 ).
Las poblaciones también son difíciles de definir, normalmente se definen como grupos de individuos de una misma especie que ocupan una región geográfica más o menos bien definida y con los individuos interactuando entre sí. Las poblaciones pueden variar en tamaño de uno a millones de individuos, y pueden persistir en el tiempo por menos de un año o miles de años. Pueden ser producto de la descendencia de un solo individuo, o estar recibiendo constantemente inmigrantes, por lo que también poseen diferentes niveles de diversidad genética.
Se subdivide a la especie en razas cuando se encuentran grupos de poblaciones que difieren morfológicamente entre sí, aunque a veces crezcan juntas e hibriden entre ellas con facilidad. Se la subdivide en subespecies si poseen poco solapamiento geográfico en comparación con las razas, pero todavía existe algo de hibridación. Si los migrantes de una población se ven en desventaja reproductiva al entrar a otra población, entonces los sistemáticos consideran que las poblaciones pertenecen a dos especies distintas, claramente definidas.
Por debajo de la raza también se puede seguir subdividiendo en taxones en las categorías variedad y forma.
Las especies a su vez se agrupan en taxones superiores, cada uno en una categoría más alta: géneros, familias, órdenes, clases, y reinos. Una regla mnemotécnica para recordar el orden de las jerarquías es la siguiente:
El Rey es un filósofo de mucha clase que ordena para su familia géneros de buena especie.
El orden se recuerda así: Rey por Reino, filósofo for filum, clase por clase, ordena por orden, familia por familia, géneros por género, y especie por especie.
Una lista de las categorías taxonómicas generalmente usadas incluiría el dominio, el reino, el subreino, el filo (o división, en el caso de las plantas), el subfilo o subdivisión, la superclase, la clase, la subclase, el orden, el suborden, la familia, la subfamilia, la tribu, la subtribu, el género, el subgénero y la especie.
Como las categorías taxonómicas por arriba de la categoría especie son arbitrarias, un género (grupo de especies) en una familia puede no tener la misma edad ni albergar la misma cantidad de variación, ni de hecho tener nada en común con un género de otra familia, más que el hecho de que los dos son grupos monofiléticos que pertenecen a la misma categoría taxonómica. Los sistemáticos experimentados están bien al tanto de esto y se dan cuenta de que los géneros, las familias, etcétera no son unidades comparables (Stevens 1997); sin embargo, algunos científicos caen en el error frecuente de utilizar esas categorías como si lo fueran. Por ejemplo, es común ver medidas de diversidad de plantas como un listado de las familias de plantas presentes en un lugar dado, si bien el hecho de que esos taxones pertenezcan a una "familia" no significa nada en particular. Esta confusión es la que llevó a que se propusiera la eliminación de las categorías taxonómicas, y de hecho son pocos los sistemáticos que se preocupan por ellas y muchas veces llaman a los grupos monofiléticos con nombres informales para evitarlas (por ejemplo hablan de las "angiospermas" para evitar discutir si son "magnoliophyta", "magnoliophytina", "magnoliopsida", etc.). Ver más adelante una discusión sobre el asunto.

Nombre científico

En la nomenclatura binominal de Linneo, cada especie animal o vegetal quedaría designada por un binomio (una expresión de dos palabras) en latín donde la primera, el "nombre genérico", es compartida por las especies del mismo género; y la segunda, el "adjetivo específico" o "epíteto específico", hace alusión a alguna característica o propiedad distintiva; ésta puede atender al color (albus, "blanco"; cardinalis, "rojo cardenal"; viridis, "verde"; luteus, "amarillo"; purpureus, "púrpura"; etc.), al origen (africanus, "africano"; americanus, "americano"; alpinus, "alpino"; arabicus, "arábigo"; ibericus, "ibérico"; etc.), al hábitat (arenarius , "que crece en la arena"; campestris, "de los campos"; fluviatilis, "de los ríos"; etc.), homenajear a una personalidad de la ciencia o de la política o atender a cualquier otro criterio. No es necesario que el nombre esté en latín, sólo es necesario que esté latinizado. Los nombres de géneros siempre van con la primer letra en mayúsculas, los adjetivos específicos siempre van en minúsculas, y los nombres de géneros y los de especies van siempre en itálicas (o subrayados, si se escribe a mano). Al escribir el nombre de especie, el epíteto específico nunca es utilizado solo, y es obligatorio que esté precedido por el nombre del género, de forma que el nombre de la especie sea el binomio completo. El uso de la primera letra del nombre del género precediendo el epíteto específico también es aceptable una vez que el nombre ya apareció en su forma completa en la misma página o en un artículo pequeño. Así por ejemplo, la lombriz de tierra fue llamada Lumbricus terrestres por Linneo, y si el nombre ya apareció antes en el artículo, puede volver a llamársela como L. terrestris. Con respecto a los taxones ubicados en la categoría de género y superior, los nombres son uninominales (constan de una sola palabra), y siempre se escriben con la primera letra en mayúsculas (aunque solamente en la categoría de género van en itálicas). Como los Códigos de Nomenclatura prohíben que dentro de cada Código haya dos taxones con el mismo nombre, no puede haber dos géneros con el mismo nombre (ni dos taxones por arriba de género con el mismo nombre), pero como ocurre que el adjetivo específico de las especies sólo se usa después del nombre del género, puede haber dos especies diferentes pertenecientes a géneros diferentes que compartan el mismo adjetivo específico. Una vez fijado, un nombre no es sustituido por otro sin un motivo taxonómico. Por ejemplo el roble de los alrededores de Madrid fue bautizado como Quercus pyrenaica erróneamente, puesto que no se encuentra en los Pirineos, pero tal circunstancia no justifica un cambio de nombre.
Si bien en los tiempos de Linneo los nombres eran sencillos y descriptivos, últimamente se han registrado nombres científicos insólitos: la araña Pachygnatha zappa, porque tiene una mancha en el abdomen igual al bigote del artista Frank Zappa; algunas moscas chupadoras de sangre del género Maruina: Maruina amada, M. amadora, M. cholita, M. muchacha, M. querida, M. chamaca, M. chamaguita, M. chica, M. dama, M. nina, M. tica y M. vidamia, todos adjetivos cariñosos; el dinosaurio que fue llamado Bambiraptor debido a Bambi, el de la película de Disney, que tenía un pequeño tamaño; el molusco bivalvo Abra cadabra (aunque después se lo cambió de género); y quizás el caso más sobresaliente: el género de arañas brasileñas Losdolobus, llamado así porque los investigadores que lo describieron, queriendo homenajear a dos argentinos que habían colaborado, les pidieron a éstos que inventasen un nombre para el nuevo género, que quedó como Losdolobus por "los dolobus", término del lunfardo argentino intraducible en una enciclopedia.
Con respecto a las restricciones para nombrar a los taxones, los géneros y especies no las tienen (salvo por el hecho de que tienen que estar en latín o latinizados), en las categorías superiores a género a veces es necesario que tengan un sufijo en particular, según se indica en la siguiente tabla:
Categoría taxonómica
Plantas
Algas
Hongos
Animales
Bacterias
División/Phylum
-phyta
-mycota
Subdivisión/Subphylum
-phytina
-mycotina
Clase
-opsida
-phyceae
-mycetes
-ia
Subclase
-idae
-phycidae
-mycetidae
-idae
Superorden
-anae
Orden
-ales
-ales
Suborden
-ineae
-ineae
Infraorden
-aria
Superfamilia
-acea
-oidea
Epifamilia
-oidae
Familia
-aceae
-idae
-aceae
Subfamilia
-oideae
-inae
-oideae
Infrafamilia
-odd
Tribu
-eae
-ini
-eae
Subtribu
-inae
-ina
-inae
Infratribu
-ad
Un ejemplo de taxón es el orden Primates. En esta expresión, "orden" especifica la categoría o rango taxonómico del grupo, más amplio que el de familia y menos amplio que el de clase. "Primates" es el nombre en latín específico del grupo o taxón indicado. El orden Primates está subordinado a la clase Mammalia (los mamíferos), e incluye diversas familias como la familia Cebidae (cébidos, las monas americanas) o la familia Hominidae (homínidos, nuestra propia familia).
Además, en el caso de las especies el nombre debe ser seguido del apellido del autor de su primera descripción (normalmente llamado la "autoridad") seguido del año en que fue descripto por primera vez. Cuando la especie en la actualidad está ubicada en un género diferente al que le fue asignado por su autoridad original, el nombre del autor y el año se ponen entre paréntesis, por ejemplo, la estrella de mar Pisaster giganteus (Stimpson, 1857).

Determinación o identificación de organismos
Una vez que se obtiene un sistema de clasificación estable con todos sus taxones correctamente nombrados, nace la subdisciplina de la Determinación, también llamada Identificación de los organismos. La Determinación es la disciplina que ubica a un organismo desconocido para el que lo encontró, dentro de un taxón conocido del sistema de clasificación, a través de sus caracteres diagnósticos. Para ello es necesario que la información sobre los taxones esté disponible de una forma accesible, y a veces son necesarios también otros elementos como lupas o microscopios, para observar los caracteres del organismo que permiten ubicarlo en uno u otro taxón. La información normalmente está disponible en enormes libros llamados Claves de identificación que poseen un sistema ("clave") que va guiando al lector hacia el taxón al que pertenece su organismo. Estos libros también son llamados "Floras" si se trata de plantas terrestres o "Faunas" en caso de animales. Normalmente las claves de identificación son para una región dada, ya que sería inútil ingresar en ellas la información sobre taxones que no se encuentran en la región en la que se encontró el organismo a determinar.

Historia de la taxonomía

Los orígenes de la taxonomía

Los orígenes de la taxonomía se remontan a los orígenes del lenguaje, cuando las personas llamaban con los mismos nombres a organismos más o menos similares, sistema que persiste hoy en día en lo que llamamos los "nombres vulgares" de los organismos. Todas las sociedades humanas poseen un sistema taxonómico que nombra a las especies y las agrupa en categorías de orden superior. El ser humano posee un concepto intuitivo de lo que constituye una especie, producto de categorizarlas según sus propiedades emergentes observadas, y esto se ve reflejado en que todas las clasificaciones populares de los organismos poseen remarcables similitudes entre ellas y también con las utilizadas hoy en día por los biólogos profesionales (Hey 2001 ).
La taxonomía biológica como la disciplina científica que conocemos hoy en día nació en Europa. Allí, a mediados de la Edad Media europea se habían formado las universidades, donde se discutían temas de índole filosófica y técnica. Fue en ese contexto donde los naturalistas se dieron cuenta de que, si bien los nombres vulgares son útiles para el habla cotidiana, necesitaban un sistema más universal y riguroso para nombrar a los organismos: cada especie debía ser nombrada, cada especie debía poseer un único nombre, y cada especie debía ser descripta de forma inambigua. Posteriormente, con la dominación militar y cultural que una Europa revitalizada sostendría sobre el resto del mundo, el sistema allí consensuado se extendería a todo el globo.

jueves, 20 de agosto de 2009

insectario virtual








Entomología

Ilustración de ortópteros



La entomología (del griego éntomos, «insecto», y logos, «ciencia») es el estudio científico de los insectos. De cerca de las 1,3 millones de especies descritas, los insectos constituyen más de los dos tercios de todos los seres vivos conocidos y, además tienen una larga historia fósil, ya que su aparición se remonta al Devónico hace unos 400 millones de años. Tiene muchas formas de interacción con los humanos y con otras formas de vida en la Tierra; es así que la entomología se constituye una especialidad importante dentro de la zoología. La entomología incluye, con frecuencia, el estudio de otros artrópodos, como arácnidos, crustáceos y miriápodos, aunque esta extensión sea técnicamente incorrecta.

Los insectos forman la mayor clase de los artrópodos y son, de hecho, el mayor de todos los grupos animales, con cerca de un millón de especies conocidas y ciertamente, muchas más por descubrir.

Los insectos se encuentran constituidos por dos grandes grupos: los apterigota y las pterigotas. Las pterigotas reúnen a los hexápodos que presentan alas o esbozos alares en alguna fase del ciclo biológico; si bien, de forma secundaria esta pueden haber desaparecido a lo largo de su evolución. Al contrario de los apterigota, las pterigotas siempre presentan metamorfosis previa al estado adulto.

Características generales de los insectos

Los insectos viven casi en todos los sitios del planeta desde altas montañas, hasta el nivel del mar, en los desiertos, lagos, ríos y unos pocos en el mar. La mayor diversidad se encuentra en los trópicos donde las condiciones ambientales son más favorables y el alimento abunda todo el año. Algunos han logrado adaptarse a condiciones tan extremas donde casi ningún otro animal puede vivir, como montañas nevadas a 6300 mt de altura, aguas termales a 120°F o posos de petróleo.

La mayoría de insectos son herbívoros, otros carnívoros, algunos se alimentan de plantas o animales muertos o materia orgánica en descomposición. Los depredadores han desarrollado increíbles estrategias para cazar: Las crías de las libélulas tienen la boca modificada como una garra que se estira a gran velocidad para atrapar a sus presas.

Las patas delanteras de las mantis, son largas con espinas puntiagudas para agarrar a su presa y herirla de muerte. Las avispas poseen poderosos aguijones con los que paralizan a sus presas. Lo insectos no tienen huesos y las partes suaves de su cuerpo están protegidas por un armazón duro llamado exoesqueleto.

Los insectos muerden, raspan o mastican el alimento usando sus mandíbulas. Tienen una longitud de 2 a 20 mm de largo.

La mayoría de los insectos nacen de huevecillos, después pasan a una fase llamada larva, luego a otra llamada pupa y finalmente llegan al estado de adulto.

Cada insecto hembra puede depositar una gran cantidad de huevecillos. Algunas hembras ponen cientos de ellos y cada uno de estos se puede transformar en un nuevo adulto. Los insectos ponen sus huevecillos tanto en el grano almacenado como en el que está en el campo, dependiendo del tipo de insecto.

Mantis haciendo uso de sus caracteristicas de caza

Características de los principales ordenes

Colémbolos (Collembola)

http://mx.geocities.com/insectos_david/imagenes/pez_de_plata.jpg

Son Apterigotas, raramente superan los 5 mm de longitud. Su cuerpo es cilíndrico o globular y poseen un apéndice bifurcado saltador en el extremo del abdomen. Poseen un tubo ventral en el abdomen característico del grupo y cuya función o se conoce exactamente (se supone que puede tener función de respiración, absorción de agua y de adhesión. De hecho, el nombre de Collembola proviene de Kolla, (liga, cola) y de embolos (estaquilla, clavija).

Viven en el suelo, entre la hojarasca y la vegetación, o sobre la superficie del agua, ya que necesitan una alta humedad relativa para poder vivir.

Es el orden de Apterigotas más amplio en cuanto a número de especies. Una muy común en nuestros cursos de agua, sobre todo en zonas estancadas y balsas, es Podura aquatica.

Tisanuros (Thysanura)

http://www.insectphotos.net/orders/thysanura/images/firebrat1b.jpg

Son Apterigotas. Presentan forma de zanahoria, el cuerpo cubierto de escamas y miden un máximo de 9 mm. Son también conocidos como "pececillos" precisamente por tener el cuerpo cubierto de escamas. Al final del abdomen llevan una orla de cercos (tres) que, aparte de diferenciarlos de los dipluros (que solo llevan dos), dan nombre al grupo (thysanos, orla, y oura, cola).

Son bastante parecidos a los insectos Pterigotas, y se cree que estos últimos evolucionaron a partir de un grupo cercano a los Tisanuros.

Como curiosidad se podría nombrar al pececillo de plata, Lepisma saccharina, un insecto de los más normal dentro de nuestras casas y que tiene la particularidad de poseer celulasas, los enzimas necesarios para hidrolizar la celulosa (Torralba, 1995c).

Odonatos (Odonata)


Son las libélulas y los caballitos del diablo. Las primeras (Anisópteros) presentan las alas posteriores mayores que las anteriores, nunca cierran las alas al posarse y tienen los ojos unidos o muy próximos. Los caballitos del diablo (Zigópteros) por el contrario, tienen unas alas iguales entre sí, que cierran al posarse y presentan los ojos separados por más de un diámetro ocular.

Tanto las larvas como los adultos son predadores, las primeras de invertebrados y pequeños vertebrados acuáticos, y los segundos de insectos voladores. Es característica del orden la "mascara" de las larvas, estructura esta parecida a un brazo articulado con unas pinzas en el extremo, y que les sirve para atrapar a sus presas.

Existen numerosos estudios sobre la reproducción de los Odonatos, tanto anatómicos (los odonatos machos tienen los orificios genitales al comienzo del abdomen, mientras que las hembras los tienen al final) como de comportamiento (que está condicionado por la competencia espermática, el tipo de puesta, el sistema de emparejamiento,...).

Plecópteros (Plecoptera)

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAqywcxQ-kWM4Q7wPRzoWh6pqRKOKrSh4Sw2pHHK0Htla2CiT1UfYBbcCQnsN09fxeH3wADLuBi7umsc7Rqu75sgho1mJEwRcRZftnUaEj7K2vfRAru_Ot67TO6RwbEBiA0-U6L_ANoko/

También conocidos como moscas de las piedras, perlas, gusarapas, dragas,...

Son insectos de tamaño mediano, provistos cuando adultos de dos pares de alas membranosas que mantienen plegadas en plano sobre el abdomen cuando no vuelan (lo que da nombre al grupo), siendo el par anterior menor.

Las larvas viven debajo de las piedras bajo el agua y son uno de los mejores bioindicadores del nivel de contaminación de una masa de agua, ya que muchas especies no la resisten en absoluto. Suelen ser alimento de peces, y los pescadores las usan como cebo.

Los adultos son fitófagos, mientras que las larvas pueden serlo, o alimentarse de detritos, o ser filtradoras o incluso depredadoras.


Ortópteros (Orthoptera)


Son los saltamontes y grillos. Características importantes del orden son: alas anteriores rectas (que le da nombre), protórax grande, pronoto prolongado hacia los lados, en forma de silla de montar (a caballo), patas posteriores más grandes, preparadas para el salto, producto de unos fémures hipertrofiados.

Presentan una tendencia al aumento en tamaño del ala posterior, al igual que el resto de los órdenes ortopteroides (Plecópteros, Cheleutópteros, Notópteros, Embiópteros).

Suelen presentar coloraciones crípticas, y también coloración relámpago, que desconcierta a los posibles depredadores.

De todos es conocida su habilidad para el canto, decir tan sólo que los grillos emiten su conocido "cri cri" haciendo rozar un ala con otra, mientras que los saltamontes lo hace rozando un ala sobre una pata. Entre los grillos sólo cantan los machos (y no todos), mientras que entre los saltamontes las hembras también pueden cantar, aunque emplean tonos más tranquilos que los machos.

Son generalmente fitófagos, aunque también los hay depredadores, como nuestro raro y protegido Saga pedo.

Los Ortópteros se dividen en dos grupos con categoría de suborden: los Caelíferos, que tienen las antenas más cortas que la mitad el cuerpo y con el oviscapto también corto; y los Ensíferos, con antenas y oviscapto largos. Entre los primeros se encuentran los saltamontes de antenas cortas y las langostas; y entre los segundos las chicharras, los grillos y el alacrán cebollero.

Cheleutópteros (Cheleutoptera)

.


También conocidos como Fásmidos (Phasmida), insectos palo o insectos hoja (dependiendo especies). Son insectos largos y finos, de largas patas, artistas del camuflaje que se esconden entre las hojas de los arbustos aparentando ser una ramita, de ahí su nombre.

Este camuflaje ha dado anécdotas curiosas en la Historia de la Ciencia (Stella, 93). Para los estudiosos que tuvieron la suerte de encontrar por vez primera un insecto palo (allá por el siglo XVII), el dilema de si se trataba de un animal o de una planta fue de veras embarazoso. Alguno creyó resolver el enigma lanzando la hipótesis de haber encontrado el eslabón perdido entre los reinos animal y vegetal. El jesuita Kircher [Athanasius Kircher di Fulda] había elaborado su propia teoría y llamó Xilophyton, o sea "retoño" o "hijo de la madera", a la misteriosa ramita que, erguida sobre seis frágiles paras, andaba sobre los setos, balanceando rítmicamente el cuerpo esbelto. Tampoco tuvo dificultad en afirmar que esa curiosa criatura era generada por ramas putrefactas del viburno o por la descomposición de paja y juncos.

Dermápteros (Dermaptera)

http://www.environmental.bayercropscience.cl/thumb.asp?img=db_images/problemas/tijereta.jpg&w=200Comúnmente conocidos como tijeretas. De colores pardos o rojizos, poseen unas cortas alas y unos cercos modificados en forma de pinzas, fuertemente curvadas en el macho, en el extremo del abdomen. Las alas anteriores están transformadas en élitros cortos cuadrangulares; las alas posteriores en forma de abanico, replegadas en reposo bajo los élitros. Son omnívoros.

Dictiópteros (Dictyoptera)

Mantis20religiosa.jpg image by ewayke

Este orden agrupa a las cucarachas y a las mantis. Presentan alas anteriores algo endurecidas (eritroides) y ponen los huevos en unas bolsitas u ootecas.

Sobre las cucarachas poco hay que decir que no este ya dicho, viven, a excepción de las especies nativas de Europa, pequeñas y poco significativas que permanecen en la vegetación, en el interior de viviendas, despensas, almacenes, cervecerías y bares. Su alimentación es omnívora y suelen dejar inutilizables grandes cantidades de alimentos.

En cuanto a las mantis, las caracteriza las patas anteriores prensiles y la postura típica que adoptan, similar a la de alguien que estuviera rezando, lo que ha servido para darles nombre, tanto científicamente (Mantis religiosa, Iris oratoria) como vulgar (santateresa).

Isópteros (Isoptera)


Llamados termes o termitas. Son insectos sociales provenientes evolutivamente de las cucarachas y de hábitos vegetarianos. Usan simbiontes alojados en su tubo digestivo para digerir la celulosa, simbiontes que pierden cuando mudan, para recuperarlos recurren a la trofolaxia, que consiste en el intercambio de alimentos con simbiontes, bien por vía oral o anal.

Viven en colonias dirigidas por dos individuos reproductores, un macho y una hembra. La casta denominada obrera es en realidad un estadio larvario que no llega, a no ser que sea necesario por causa de fuerza mayor, a madurar. Los defensores de la colonia son de dos tipos: uno con mandíbulas grandes y potentes y otro con mandíbulas pequeñas y cabeza acabada en punta. Este último grupo lanza un líquido repelente. Sus termiteros alcanzan alturas fabulosas en Australia y en la sabana africana, pero en Europa son pequeños.

Hemípteros (Hemiptera)

http://www.rodex.com.mx/galeria/fotos/chinches02.jpgNormalmente denominados chinches. Su característica principal es la de poseer piezas bucales perforantes adaptadas para chupar líquidos, ya sean animales o vegetales. Cuando se hallan posados aparentan tener solo la mitad de cada ala. A los hemípteros pertenecen los pulgones, las cigarras, los escorpiones de agua, los zapateros, las chinches de campo, las chinches asesinas,..

Actualmente se tiende a dividir a los Hemípteros en dos órdenes: Heterópteros (Heteroptera), con alas anteriores no homogéneas en textura, que pliegan en plano sobre el abdomen en posición de reposo; y Homópteros (Homoptera), con alas anteriores homogéneas, que pliegan en forma de tejado cuando están en reposo.

Neurópteros (Neuroptera)


Son insectos de cuerpo blando, de color generalmente pardo o verde. Han conservado características simples: boca masticadora típica en estado adulto, alas iguales, membranosas... Sin embargo, también presentan características muy evolucionadas en las larvas. Los Neurópteros agrupan a las crisopas, a las hormigas león, a las moscas serpiente...

Al llegar aquí no se puede pasar sin hacer referencia a la famosa trampa que hace la larva de hormiga león. Éstas viven en terrenos arenosos, mas bien sueltos, donde cavan guaridas cónicas. Se colocan en el fondo, en la punta del cono, sacando al exterior solo el aparato bucal, que es del tipo chupador-picador, aunque bastante modificado, formado por unas mandíbulas en forma de hoz y unas maxilas rectas. Las presas llegan y caen por el embudo, la hormiga león les lanza granos de arena para que resbalen, les pica (les inyecta veneno) y se las come. Luego lanza el exoesqueleto vacío fuera del pozo.

Tricópteros (Trichoptera)

También llamados frigáneas, estos insectos poseen dos pares de alas cubiertas con pelos diminutos que mantienen plegadas en forma de tejadillo cuando están posados. Sus larvas acuáticas son fáciles de ver e identificar, ya que hacen unos estuches con piedrecillas, tallos, y cualquier resto pequeño que puedan encontrar. De hecho, si recogemos alguna de estas larvas y las ponemos en un acuario, desprovistas de su estuche, y les proporcionamos trozos pequeños de cristales de colores, harán sus estuches con estos.

También se usan como bioindicadores algunas de sus especies, así como cebo para pescar, ya que son comidos por un gran número de peces.

Se piensa que de ellos evolucionaron los Lepidópteros. De hecho, ambos órdenes están dentro de los órdenes mecopteroides cuyas relaciones filogenéticas serían:


Dípteros (Diptera)

http://wwwimre.imre.oc.uh.cu/cmblog/wp-content/uploads/2008/08/mosca.jpgLos dípteros agrupan a las moscas, los mosquitos y las típulas.

Su principal característica es la de poseer tan solo un par de alas, puesto que el otro se ha reducido a un par de halterios que le sirven al insecto para equilibrar el vuelo. Precisamente, la existencia de un solo par de alas permite un vuelo más rápido y prolongado que puede significar hasta 150 aleteos por segundo. Para explicar de modo simplificado este movimiento rápido, algunos científicos han propuesto que las alas actúan como un oscilador armónico débilmente amortiguado, descrito por una ecuación del tipo:

siendo ¸ el ángulo que forma el ala con la horizontal, m la masa del ala (del orden de 0.01 g), ³ el coeficiente de fricción (~0.4 g/s) y k la constante elástica (~1600 À2 g/s2). Obviamente, cada cierto tiempo un impulso nervioso devuelve la amplitud de la oscilación a su valor inicial. Todo esto permite que los movimientos del ala no tengan que recibir cada batido un impulso nervioso
(de hecho, algunos modelos reducen a 20 el número de impulsos nerviosos por segundo necesarios para mantener ese vuelo).

Himenópteros (Hymenoptera)


Agrupan a la mayoría de los insectos sociales. Son estos insectos aquellos que viven en gigantescas colonias que se comportan como si se tratara de un solo individuo, no importa desde ningún punto de vista un ejemplar en sí, sino que lo que importa es la colonia como supraorganismo. Entre los Himenópteros habría que destacar a las abejas, a las hormigas, a las avispas, a los icneumónidos,...

Son importantes polinizadores, nos proporcionan miel, polen, jalea real, cera, además de ser unos importantísimos aliados en la lucha contra las plagas de insectos. Entre los Himenópteros se encuentran los primeros animales alfareros (Eumenes), los primeros que aprendieron a fabricar papel (Polistes), los primeros ganaderos (numerosas especies de hormigas que mantienen rebaños, bien estabulados, bien trashumantes, de pulgones, a los que ordeñan y protegen de los depredadores), agricultores,...

Sin duda alguna, se trata de un orden muy importante, no sólo desde el punto de vista antropocéntrico, que lo es, sino también desde el punto de vista ecológico y de biodiversidad.

Lepidópteros (Lepidoptera)

http://www.margencero.com/cuentos_mcero/cuentos6/mundo_mariposa.jpg

Son conocidos comúnmente con el nombre de mariposas. Cuando adultos, poseen cuatro alas grandes cubiertas de escamas, lo que da nombre al grupo. Sufren una metamorfosis completa, con todo lo que ello conlleva.

Los lepidópteros se pueden dividir en dos grupos fundamentales: los lepidópteros ropaloceros, diurnos en su mayor parte y que responden a lo que la gente conoce como mariposas, con las típicas antenas en forma de maza, y los lepidópteros heteroceros, de hábitos normalmente nocturnos y que se corresponden con lo que la gente considera polillas, falenas o palometas, con antenas de formas muy variadas.

Debido a su particular forma de vida, los lepidópteros se hallan ligados a las plantas de las cuales se alimentan cuando son orugas, dependiendo su existencia de las condiciones en las que se desarrollen las plantas nutricias.

Las mariposas son, probablemente, los insectos que más llaman la atención a los humanos. Pocas personas pueden afirmar que nunca se han parado a ver revolotear una mariposa mientras va libando de flor en flor. De esta bucólica visión no sacan sin embargo la conclusión que se desprende: las mariposas son unos de los polinizadores más importantes que existen. Sin ellas, y sin los Himenópteros y algunas especies de coleópteros y dípteros, la mayoría de las plantas no serían polinizadas, con la consiguiente falta de alimentos que ello representaría.

Coleópteros (Coleoptera)

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjl8-wqO1DcOmyEdCLMk1iFLEplEzmtE_-LRzzGa8ZJuEa-lulUd_ndg4p-rBHYtZSZi3o7QR7JT5Jdgk7CihOmRePCTbWy_QiEIt7ArsKJgNGaUH7rSh8OwceCKpJX1P_4_DIIa8OMaPJM/s400/escarabajos%5B1%5D.jpgLa gente les suele dar el nombre de escarabajos, y, en algunos casos, simplemente el de bichos por no poder reconocer en ellos al escarabajo "típico".

Poseen dos pares de alas; las dos posteriores membranosas y empleadas para volar, las dos anteriores duras o correosas y empleadas para proteger las otras alas.

Las dos alas anteriores se llaman élitros y, en algunos casos (tenébridos), se hallan soldadas formando un caparazón duro, adaptación esta que les protege de sus enemigos y sirve como escudo contra la evaporación del agua y la consiguiente perdida de humedad.

Con unas 455.000 especies conocidas son el orden de insectos más numeroso, sólo en Europa se han descrito varios millares de especies. Sobre esto hay desacuerdo, ya que algunos autores afirman que lo que ocurre no es que los coleópteros sean los más numerosos, sino que los coleopterólogos son los que son más numerosos, y que por eso hay más especies descritas. En todo caso, casi una de cada 3 especies animales descritas son coleópteros.

Entre los escarabajos hay fitófagos, detritívoros, carroñeros, depredadores, parásitos y coprófagos. Entre ellos están terribles plagas para las cosechas y los bosques, pero también estupendos polinizadores para las plantas y grandes destructores biológicos de plagas, sin olvidarnos del importante papel que algunos de ellos representan en el ciclo del nitrógeno.

Atlas virtual de los principales ordenes

Coleópteros


Nombre científico

Coleóptero

Nombre común

Escarabajo

Hábitat

Los coleópteros son insectos eminentemente terrestres y pocos (relativamente) han conquistado el medio acuático (básicamente agua dulce). Así, los coleópteros ocupan virtualmente cualquier hábitat terrestre, incluso las regiones polares (como los Carabus árticos).

Características

Los coleópteros son insectos holometábolos o endopterigotos, ya que sufren una metamorfosis completa con estados de larva, pupa e imago (adulto) netamente diferenciados. La larva normalmente sufre muchas mudas. Por el contrario, en los órdenes de insectos hemimetábolos o exopterigotos (por ejemplo los Dermaptera) las larvas o ninfas experimentan una metamorfosis incompleta o parcial por lo que se parecen a los adultos, con esbozos alares y genitalia que crecen con cada muda. Las larvas de los coleópteros no presentan nunca rastro de alas o genitalia, ojos compuestos, ni más de un simple segmento tarsal, y raramente más de 4 artejos antenales.

mosca domestica



Nombre científico

Musca domestica

Nombre común

Mosca domestica

Ubicación

Se encuentra en cualquier parte

Características

Los dípteros (Diptera) son un orden de insectos caracterizados porque sus alas posteriores se han reducido a halterios, es decir, que poseen sólo dos alas membranosas y no cuatro como el resto de los insectos. De allí proviene su nombre que quiere decir dos alas. El segundo par de alas, está convertido en balancines o halterios que funcionan como giróscopos, usados para controlar la dirección durante el vuelo.

Este orden incluye animales tan conocidos como las moscas, mosquitos y los tábanos. Se han descrito 120.000 especies pero se calculan más de 240.000.

La alimentación de estos animales es muy variada, ya que pueden ser fitófagos, carnívoros, parásitos o saprófagos. Su desarrollo es holometábolo es decir de metamorfosis compleja. La mayoría tarda de 10 a 20 días en transformarse en adulto desde que sale del huevo, la duración varia según la especie. Pasa por 3 ó 4 estadios larvarios más el estadio de pupa antes de llegar al adulto o imago. Las larvas son vermiformes (con forma de gusano) y no tienen patas.


Formícida


Nombre científica

Formícida

Nombre común

Hormiga

Hábitat

Las hormigas habitan en todos los continentes excepto la Antártida y algunas grandes islas, como Groenlandia, Islandia y partes de Polinesia Las islas hawaianas también carecen de especies de hormigas nativas. Las hormigas ocupan una gran variedad de nichos ecológicos y son capaces de explotar una amplia gama de recursos alimenticios actuando como herbívoras directas o indirectas, depredadoras y carroñeras. La mayor parte de especies son omnívoras generalistas pero algunas se alimentan de forma especializada. Su dominio ecológico se puede medir por su biomasa, y las estimaciones en distintos entornos sugieren que representan el 15-20% (por término medio y casi el 25% en la zona tropical) del total de biomasa animal terrestre, superando incluso la de los vertebrados

Características

Los formícidos u hormigas (Formícida) son una familia de insectos sociales que, como las avispas y las abejas, pertenecen al orden de los himenópteros. Las hormigas evolucionaron de antepasados similares a una avispa a mediados del Cretáceo, hace entre 110 y 130 millones de años, diversificándose tras la expansión de las plantas con flor. Son uno de los grupos zoológicos de mayor éxito y en la actualidad están clasificadas más de 12.000 especies, con estimaciones que superan las 14.000 Se identifican fácilmente por sus antenas en ángulo y su estructura en tres secciones con una estrecha cintura. La rama de la entomología que las estudia se denomina mirmecología.

Lepidoptera



Nombre científico

Lepidoptera

Nombre común

Mariposa

Hábitat

Se extienden a nivel mundial al igual existen demasiadas especies de mariposas

Características

Poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su aparato bucal es de tipo chupador (véase Insecto) provisto de una larga trompa que se enrolla en espiral (espiritrompa) que permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para libar el néctar de las flores que polinizan.

El cortejo de los machos es muy variable en las diferentes familias del orden, pero básicamente consiste en exhibiciones y en la producción de feromonas sexuales. Con las maniobras de vuelo los machos cubren a las hembras con el olor de estas feromonas. Tras el apareamiento los machos pueden evitar que la hembra tenga una nueva cópula taponando su genitalia con una secreción pegajosa.